Por: Jaime Montes Garcia:
Un alcalde es un líder, un líder es aquel que dirige una reforma y no cualquier reforma, San Pedro de Cajas requiere de un líder consiente que debe iniciar una reforma social.
Si el futuro alcalde está pensado que el éxito de su gestión tiene que ver con inaugurar obras es un alcalde fracasado y seguramente corrupto, porque su interés es tratar de ganar comisiones, coimas o transar con los proveedores. Un alcalde moderno es aquel que prioriza y pone énfasis en su gestión, la salud y la educación, porque de ella depende que las nuevas generaciones logren cimentar ciudadanos competitivos, solidarios y que generen tecnologías para el pueblo, eso en términos técnicos se llama gobernar desde y para el desarrollo humano.
Según informes del MINSA San Pedro es uno de los distritos con mayor cantidad de desnutridos de la provincia, a pesar que abundan los carneros, los vacunos, la leche, la papa el queso, etc. el 45% de los niños de San Pedro tienen desnutrición crónica y el 15% presenta desnutrición aguda, es decir que pueden morir por un resfrío común, se duermen en las clases y fermentan futuras enfermedades, por ejemplo Marita una niña de primaria de la escuela, que debería pesar 28 kilos por su edad pesa 21kg, Juan de la escuela de un anexo de San Pedro que debería medir 1.15 solo mide 95cm.
Según el censo del MINEDU San Pedro tiene el nivel mas bajo en aprendizajes en comparación a los otros distritos, además cuenta con el nivel más bajo en la profesionalización de sus jóvenes, es decir que solo 10 de cada 100 jóvenes llegan a culminar la universidad. Rodolfo del 1ero de secundaria en un examen sencillo lee muy rápido pero no comprende el texto y le cuesta analizar.
Es por ello que con dolor puedo afirmar que San Pedro está en una crisis social sin precedentes y creo la más grande de su historia, ni comparada con los años de la revuelta militar de los 70 ni la lucha política de los 80, que muchos se sienten orgullosos o testigos pero que no conocen ni aprenden.
Los niveles de violencia doméstica y maltrato a los niños y a las mujeres producto del alcoholismo generalizado según la MCLP de Tarma ha generado más familias disfuncionales que antes, esto ha originado que las adicciones sean cada vez más en jóvenes de menor edad.
¿Y cómo San Pedro ha llegado a esta situación? ¿Por qué ha pasado de ser un pueblo visionario, luchador y líder a ser el pueblo decadente y destinado a desaparecer?
- Primero: no existe clase política sampedrana, sino caudillos coyunturales, los políticos mayores no han trabajado una propuesta o escuela política para las nuevas generaciones y los pocos profesionales que han ejercido la política se han convertido en tecnicistas y/o militantes de segunda categoría; los jóvenes abandonan la ciudad, según el análisis demográficos de la INEI y otros existentes en diversos estudios, San Pedro reduce su población dramáticamente en comparación al crecimiento demográfico, es decir sus mejores exponentes trabajarán en los próximos 10 años para otras ciudades, otros países o en otras labores no relacionadas a la tecnología sino que desperdiciarán sus potencialidades en labores domésticas e improductivas para el país.
- Segundo : su elite residente en el extranjero y en otras ciudades como la capital han manipulado groseramente las costumbres y festividades, cada vez es más difícil que alguien asuma las mayordomías con coherencia, las fiestas se han convertido en una fuente de figuración, personalismo y afanes populista en desmedro de la historia y la verdadera religiosidad popular, de tradición religiosa y telúrica se ha convertido en un camping comercial improductivo, nefasto, que golpea groseramente a los niños y a los ancianos que son los marginados en toda fiesta; como producto de ello el nivel de visitas de turistas es casi nulo, y nos tenemos que conformar con amigos “invitados” y solidarios, no existe un plan de crecimiento eco turístico, las fiestas son simplemente un recuentro social desgastante, que solo logra una borrachera consumada y derroche generalizado y cuyo beneficiarios solo son los comerciantes externos y para colmo la histórica plaza de armas se convierte en un gran baño y basural de las carpas.
- Tercero: sus riquezas artesanales han sido pulverizadas por otros pueblos y otros mercados, los paradigmas y referentes de la artesanía de antaño se han mercantilizado y egocéntricamente han boicoteado las asociaciones y el colectivismos artesanal y hoy un tapiz cuesta menos que una caja de cerveza.
- Cuarto: la riqueza ganadera es botín de los corruptos y delincuentes que año a año consumen por inercia y por incapacidad e ineficacia organizacional lo que puede ser el eje de desarrollo de la zona, desde que tengo uso de razón la organización de la cooperativa no ha cambiado, el impacto de sus beneficios no se siente salvo algunas limosnas que año a año entregan a sus asociados.
- Quinto: la agricultura se ha quedado estancada en el siglo pasado, con tecnologías casi prehispánicas, la producción agrícola es solo para la subsistencia y son absorbidas por fuerzas empresariales circundantes que explotan a los comuneros.
¿Porqué a pesar del crecimiento económico del país y de la diversidad de opciones de financiamiento para proyectos municipales, se vive esta crisis?.
Justamente porque no hemos educado a las generaciones para ejercer la inteligencia política, planes de largo plazo y reformas sostenidas, elegimos como alcalde al candidato más simpático pero ineficaz al candidato más trabajador pero corrupto.
No apostemos por los más jóvenes o por los más viejos sino por el más humano y concertador y sobre todo articulador, porque los problemas graves de nuestro pueblo requieren el apoyo de todos y no de un grupo y saldremos de esta crisis solo con aportes de instituciones y profesionales especializados. El futuro alcalde debe tener la inteligencia de engranar el potencial profesional que se encuentra disperso en el país y en el mundo. La experiencia en política rural no existe, siempre se aprende de nuevo y aun con los antecedentes es mejor olvidar las mañas de aquellos que ya han pasado por la alcaldía sin pena ni gloria.
Mi aporte a los candidatos será cinco planes estructurados y especificados, con fuentes posibles de financiamiento y un mapeo de organizaciones especializadas y profesionales que se debe articular para poner en marcha la reforma social urgente.
Iniciaré una construcción colectiva con los profesionales sampedranos, será nuestro aporte, esperamos llegar a uds. para que se inicie un debate serio y organizado, que al final en el mismo pueblo de San Pedro se traduzca en un debate técnico e informado.
Propuesta a presentarse cada 8 días.
Propuesta nro. 1: Proyecto Educativo distrital.
Propuesta nro. 2: Valoración cultural y turística
Propuesta nro. 3 Consolidación de Clúster artesanal
Propuesta nro. 4: Proyecto de reforma pecuaria
Propuesta nro. 5: Plan de reforma agrícola
Saludos.
Jaime Montes
Correo: jmontes@minedu.gob.pe / a20086077@pucp.edu.pe
Publicado en: http://www.jaimemontes.com/