Patrimonio lítico del Chillón-Ancón y de Telarmachay o patrimonio palentológico de Sacaco, todos mas importantes que el de Machu Picchu, están hace décadas en manos estadounidenses y francesas, sin que importe al actual gobierno.
Arqueólogo Duccio Bonavia denuncia manejo político del interdicto con la Universidad de Yale por muestras de Machu Picchu
“En la declaración de Ramiro Matos sobre la devolución de las piezas de Machu Picchu se evidencia la Negligencia con el patrimonio ecológico del Perú del mismísimo gobierno, y el manejo absolutamente político ” ha denunciado el arqueólogo Duccio Bonavia.
El distinguido Dr. Duccio Bonavia se pregunta ¿porqué no se hace nada para que las otras colecciones que se llevaron al extranjero en las mismas condiciones, sean devueltas al Perú?.
TELARMACHAY – SAN PEDRO DE CAJAS
Telarmachay es el nombre de un abrigo rocoso ubicado a 4,420 m.s.n.m., en las alturas de San Pedro de Cajas (Junín). Fue habitada por los hombres andinos entre los 8,000 y 7,000 a.C.. Retiradas las nieves perpetuas, que desde la última glaciación estuvieron presentes en los Andes, los hombres andinos pudieron utilizar la cueva como refugio gracias a las abundantes lluvias que convirtieron los alrededores de la cueva en grandes pastizales y aseguraron la presencia de animales en la zona. En Telarmachay se encontraron abundantes restos líticos y óseos en los diferentes estratos de la cueva lo que facilitó el análisis y estudio principalmente de la dieta del hombre andino que habitó esta abrigo. Los camélidos continuaron siendo la principal fuente de alimento, pero a diferencia de otros estadios culturales, en Telarmachay aparece la domesticación de estos animales. El análisis muestra el constante y progresivo consumo de vicuña hasta un 90% entre la primera y última capa estratigráfica. La preparación de alimentos del hombre de Telarmachay fue compleja. Sus fogones, parecidos a la actual pachamanca, muestran una tecnología adelantada para su época, pues calentaban los líquidos y sus alimentos con piedras calientes. En las cenizas de sus fogones enterraban las piedras pues de esta manera eliminaban el agua de su composición y era más fácil su tallado.
LO QUE DEBE REGRESAR AL PERÚ
En la década de los 60´s Edgard Lanning se llevó a EE.UU.las muestras líticas más antigüas de la Zona de Chillón-Ancón; nunca fueron devueltas.
La Misión Francesa que trabajaba en el abrigo cavernoso de Telarmachay (uno de los más antigüos de los Andes) mandó a EE.UU. 263,000 huesos de camélidos para que fueran estudiados por Jane Wheeler; ahora no se sabe donde están.
La Misión Francesa de paleontólogos que trabajaban en Sacaco, se llevó muestras a Francia que ahora están en el Museo Natural de París.
“Como arqueólogo aseguro que si bien las muestras de Machu Picchu son importantes, las otras que menciono, lo son mucho más para la reconstrucción de nuestra historia” concluye el distinguido Dr. Duccio Bonavia, en carta a el diario El Comercio, publicada el domingo 14 de noviembre en la sección “Página de los Lectores”.
La obra mas conocida de Lanning es Peru Before the Incas, publicada en 1967, en donde en sólo 200 paginas resume todo el proceso cultural andino de manera magistral. Lanning escribió este libro en sólo 6 semanas en medio del año académico de la Universidad de Columbia. Esta obra, sobretodo la parte relacionada con los períodos tempranos, se mantiene como una de las mejores caracterizaciones del pasado prehispánico Peruano con los datos de la época. Lamentablemente una complicación cardiaca acabo con la vida de Edward P. Lanning el 15 de Junio de 1985 en Brooklyn, Nueva York. La Arqueología Peruana perdía de esa forma a un maestro y pionero en los estudios del Precerámico de la costa.
HISTORIA DEL PERÚ PRE-INCAICO Tomo 88, 1995 |
|
Título: | Telarmachay: cazadores y pastores prehistóricos de los Andes |
Autores: | Lavallée, Danièle; Julien, Michèle; Wheeler, Jane; Karlin, Claudine; Clément, Georges. collab; Guillén, Sonia. collab; Trichet, Jean. collab; Van der Hammen, Thomas. collab; Noldus, G. W. collab; Vaughan, Patrick. collab; Po’i-Escot, Denise. trad |
Editores: | Institut français d’études andines. IFEA |
Paginación: | 2 vol., viii, 445 p. + 78 pl: cartes, ill., graph., tab., ann., bibliogr. p. 431-439, index |
Descriptores (temáticos): | Epoque précolombienne / Etude de site. Telarmachay / Abri / Fouilles / Culture précéramique / Matériel lithique / Matériel osseux / Mode d’occupation / Chronologie / Foyer / Activités de subsistance / Chasseurs-collecteurs |
Descriptores (geográficos): | Pérou, Junín. Tarma. San Pedro de Cajas |
.
.