TELARMACHAY, está ubicada en la parte alta de las quebradas que se encuentran en el distrito de San Pedro de Cajas, Provincia de Tarma, Región Junín (hoy a 15 minutos de la población); ocupado durante el Pre cerámico y el Formativo, y luego utilizado de manera esporádica durante el intermedio Tardío, hasta la conquista española. Fue un asentamiento clave de la prehistoria andina, ubicado y visitado a partir de setiembre de 1974, por investigadores Franceses, a pesar de su altitud de 4420 msnm, su establecimiento al borde de una amplia depresión glaciar y su proximidad a una fuente de agua permanente, lo hacía particularmente apto para servir como refugio desde épocas muy tempranas, a grupos de cazadores y/o pastores prehistóricos.
El material que aflora está constituido de calcáreo gris de mala calidad y poco consolidado, aproximadamente a 1.5 Km. Al costado del pequeño Lago glaciar de Parpacocha; los glaciares cuaternarios han empezado a desgastar los estratos calcáreos sobre un ancho de 20 a 25 metros, creando una depresión cuyo fondo está dominado directamente por un acantilado vertical de 15 metros de altura, conformado por dos bancos calcáreos bien diferentes entre sí; uno que causó la formación de un abrigo en la extremidad del acantilado conocido localmente como Telarmachay.
En TELARMACHAY se halló restos fósiles de fauna, por la abundancia de camélidos como la alpaca, la vicuña, el guanaco, la llama y otros. Los cazadores incrementaban la caza indiscriminada de todas las especies disponibles, hacia una caza especializada de camélidos, luego un control de animales semidomésticos y, por último, la crianza de animales domesticados.
En TELARMACHAY los hombres de este lugar tuvieron la necesidad de fabricar instrumentos y herramientas para llevar una vida sedentaria; en la región andina central denticulados o lisos en los niveles formativos y pre cerámicos han sido encontrados. D. Morales piensa que las piezas denticuladas pudieron servir como peines para cardar la lana, o como instrumentos para tejer, J. Rick sugiere también un posible uso en relación con la carnicería o la recolección de vegetales. Sin embargo, las finas denticulaciones parecen mal adaptadas a un trabajo de cardado y, por otro lado, la hipótesis de instrumentos para tejer es excluida de entrada en la medida en que, en TELARMACHAY, estas herramientas son particularmente numerosas durante las fases donde la técnica del tejido no era aún conocida.
En cuanto a la lana, si bien han sido hallados algunos restos de pelo de animales, pero igualmente puede tratarse de restos de depilado de pieles e incluso de vellones no recuperados. Por consiguiente, hipotéticamente se tendría a los hombres de TELARMACHAY como los primeros ancestros de los maestros tejedores sampedranos, que es trascendente por sus composiciones y diseños artísticos de signos y arte del hombre en su interacción con la naturaleza.
En el lejano tiempo en la altiplanicie el tejido surge paralelamente con la domesticación de la llama que suministra cantidades de fibra de la lana dando origen al tejido probablemente en la cueva de TELARMACHAY, sus auténticos herederos los famosos tejedores de San Pedro de Cajas; aquellos hombres cavernarios tejían mediante una técnica primitiva y sencilla del entramado de las fibras de la lana entrecruzándolas, mediante un modestísimo instrumento de agujas de huesos de los propios camélidos sucumbidos por la acción de los cazadores.
El primer labrado de tejido consistía en paños de manta o sea simples y sencillas telas con las que se ingeniaron para confeccionar los primeros rudimentos de vestir con los que cubrieron sus cuerpos para protegerse del riguroso frio declarado en la meseta por haber descendido el ambiente climático a declararse la glaciación.
¿Cuáles pudieron ser las técnicas de caza utilizadas en la época prehistórica por los cazadores de TELARMACHAY?. En la época inca y durante los periodos anteriores, parece que la técnica de caza de camélidos salvajes más empleada fue la del Chaco, técnica de en cercamiento, utilizado en las grandes cacerías del inca, y su uso estaba estrictamente reglamentado. Además existía el Caycu, sistema de captura a través de trampas.
A algunos Kilómetros al Oeste de TELARMACHAY, en la cima del cerro calcáreo de Chipian, a 4750 msnm, se aprecia una serie de escenas pintadas con ocre rojo oscuro (el pigmento más frecuente empleado en el arte rupestre andino), sobre las paredes rocosas verticales. Esto lleva a examinar cuales eran las armas utilizadas en Telarmachay.
En consecuencia, indica que los pobladores de esta zona tenían conocimiento intuitivo de la pintura por las expresiones rupestres, por ende, señalaban las aptitudes de los futuros pobladores sampedranos como artistas plásticos autodidactas y profesionales; que actualmente representan al distrito en los diferentes estilos artísticos.
El trabajo de las pieles es evidente por las herramientas como las raederas, los alisadores, los punzones y agujas de hueso, las piezas prismáticas y las plaquetas lustradas de piedra blanda. Se puede señalar entonces el uso de vestimentas de pieles, constituidas por un manto o cubierta en piel de auquénido, probablemente la vicuña, números cadáveres de esta época en otros Yacimientos, tanto en Chilca como en Paracas, estaban vestidos con piel de vicuña (Engel 1963 y 1966). El trabajo de las pieles es la única actividad técnica que se puede suponer, al menos en parte y para cierta época, exclusividad de las mujeres; porque el conjunto de herramientas, descubierta en una sepultura del nivel VI, estaba en efecto asociado al esqueleto de una mujer
Los ocupantes de TELARMACHAY se han encontrado integrados a redes de relación cada vez más amplias, primero inter sitios, luego inter zonas, y por ultimo más tarde, inter regionales. Campamento de caza en una época donde todos los hombres son cazadores, el abrigo evoca una imagen de vida sin duda bastante completa, en la medida en que casi todas las actividades humanas quedan inscritas en el.
El ayllu de los pobladores de Telarmachay, y luego Patamarca se constituyen los antepasados de la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas .
EL HOMBRE DE TELARMACHAY
El pastoreo de camélidos se extendió por las punas alto andinas de Pasco, Huánuco y Ancash. Los habitantes que desarrollaron el pastoreo de llamas y alpacas se aseguraron, carne, lanas y huesos para la fabricación de instrumentos diversos. Además, fue muy importante el uso de las llamas como bestias de carga, para el traslado de productos a pisos ecológicos más bajos. Las relaciones de intercambio con pueblos de los valles contribuyó al enriquecimiento cultural de los hombres andinos.El hombre de Telarmachay es considerado el primer pastor de camélidos del Perú y América. En la cueva de Telarmachay de San Pedro de Cajas, región Junín, la arqueóloga francesa Daniele Lavallèe ubicó en 1974 abundantes restos óseos y coprolitos (excrementos) de camélidos domesticados, adultos y tiernos, lo que demostró que estos animales ya convivían con el hombre.
También se descubrieron en Telarmachay, antiguos hornos, tipo fogones donde empleaban piedras calientes así como fragmentos de carbón. Son las remotas evidencias del uso de las pachamancas.
(Disponible en http://historicas.blogspot.com/2007_09_01_archive.html).
Según la Dra. Rosa Fung Pineda comentando el trabajo de los investigadores franceses señala: “El trabajo de las pieles debió ser una actividad importante en Telarmachay, a juzgar por la frecuencia notable de raspadores de piedra exhibiendo huellas micropulidas, las mismas que se obtienen experimentalmente raspando piel seca”.
“El análisis de 137 985 restos óseos analizados por Jane Wheeler de un total de 400 000 piezas, cada una de procedencia ubicable en relación con los otros vestigios, nos enseña que los de Telarmachay comenzaron cazando indiscriminadamente guanacos, vicuñas y tarucas, disponibles en las inmediaciones del sitio”.
“Alrededor de 6000 a 5500 a.p. aparecen los primeros indicios de animales domésticos asociados a cambios en la morfología dentaria, que identifican a una nueva especie: la alpaca; suceso que viene acompañado de un incremento de fetos y neonatos de camélidos, el cual se hace significativo a partir de 5500 a.p. debido a mortandades como consecuencia de animales reunidos bajo control o crianza”.
Disponible en: http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/151.pdf
DEVOLUCION DE RESTOS OSEOS A SAN PEDRO DE CAJAS
En Arqueólogo Duccio Bonavia sostiene que: ”La misión francesa que trabajó en el abrigo de Telarmachay (uno de los más antiguo del área andina) mandó a EE.UU. 263,000 huesos de camélidos para que fueran estudiados por Jane Wheeler. Hoy no sabemos dónde están. (…) Como arqueólogo, aseguró que si bien las muestras de Machu Picchu son importantes, las otras que he mencionado lo son mucho más para le reconstrucción de nuestra historia. (Carta de Duccio Bonavia al Director del Diario El Comercio, 11.11.10).
FUTURO MUSEO DE LA ARTESANIA E HISTORIA DE SAN PEDRO DE CAJAS
TAREA PENDIENTE PARA SAN PEDRO DE CAJAS:
- Poner en valor a TELARMACHAY – tarea de Autoridades y de todos los sampedranos.
- Contar con un MUSEO DE LA ARTESANIA Y DE HISTORIA DE SAN PEDRO DE CAJAS – TELARMACHAY. La Comunidad tiene planificado poner la primera piedra en este año. Apoyemos todos los residentes de Lima, Huancayo, Oroya, Tarma y del Extranjero.
- Carretera al futuro CENTRO ARQUEOLÓGICO DE TELARMACHAY. Falta menos de 1 Km. La Comunidad tiene planificado lograr ese objetivo en el presente año. Facilitará llegar en apenas 15 minutos.
- Recuperar los vestigios de TELARMACHAY que se encuentra en el extranjero.
- Desarrollar el Turismo en San Pedro de Cajas. Aprovechemos la importancia mundial de TELARMACHAY. Pronto la señalización de la ruta.