Por: Luis N. GAMARRA YURIVILCA
Expresión de jolgorio y alegría colectiva del pueblo andino por el nacimiento del niño Jesús y el reencuentro con la “mama pacha”. Y, hablar de navidad en San Pedro de Cajas significa referirse a la QUIULLADANZA que cada año se representa desde 23 al 26 de diciembre en honor a la Santísima Virgen María. En efecto la fiesta navideña, iniciaba envuelto en una nieve que brillaba sobre el pueblo, un larguísimo cortejo se movía desde la iglesia hasta Charac. A la cabeza venía la alta y firme Tomasa que llevaba de brazo a Vidal con los ojos llenos de devoción y adornados con una banda de mayordomo que cruzaba todo el pecho. Detrás de ellos, bailaban el quiulladanza un grupo de niños disfrazados, hacían coreografías bien elaborados que imitaban la comunión del campesino con la tierra y las gaviotas en las jornadas agrícolas, antes al ritmo de dúo de violines, el trio de quenas y la tinya, ahora con una banda de músicos, venía Vidal Asencio triunfante; a la que seguía los familiares con vela en mano que encendían más el día; detrás venía las autoridades y todo el pueblo con oraciones y gritos de ¡Viva los mayordomos!, trompetas, bombos, platillos, cohetes y campanillas que acompasaban los villancicos navideños que coreaban los danzantes; ….. Aquí viene quiulladanza a adorar a niñito a adorar al niñito.
ORIGEN:
La danza navideña que nos identifica tiene mucho que ver con el manifiesto colonial. Han pasado siglos, pero la costumbre continua entre nuestro nacimiento, inculcado de manera compulsiva por los españoles de hacer bailar a los niños ante el “Nacimiento de Jesús” con el fin de introducir el catolicismo, preparaban misas e incorporaban sus creencias y compromisos. La Navidad se convirtió en una fiesta; y esto, como la unión, es algo que los niños comprenden, y viven, divinamente. Pudieron entonces recurrir a la Santísima Virgen María que el niño pueda asociar fácilmente con una fiesta. La imagen más adecuada sería celebrar el nacimiento de nuestro niño Jesús.
Los primeros cristianos desconocían esta fiesta. Será en el año 354 cuando el papa Liberio instaurará por primera vez la fiesta de la Navidad, haciéndola coincidir con la época en que se celebraba el culto al sol en la cultura Incaica. Era una forma de decir que para los cristianos Jesús es nuestro verdadero sol, Aquel que nos da la vida, que cuida de nosotros y nos alimenta.
La Navidad, desde el punto de vista antropológico, el amor y la ternura que comprendían las familias andinas, es el amor que la Virgen tiene por nosotros, de disfrutar de la familia y para amarla, pero no de cualquier modo, sino del mismo modo que la Virgen cuida de nosotros, con ternura, con infinito respeto. La Navidad es un recordatorio de cómo debemos amarnos todos los pobladores del ande. Es la fecha propicia para alabar y dar gracias con mucho ahínco por parte de los niños. Quienes con entusiasmo y algarabía se preparaban y disfrazaban como las gaviotas no solamente para la festividad sino también para la adoración a la Santísima Virgen María por todo lo que nos da durante el año (salud, familia, amigos, alegría, ilusión, esperanza…) y lo que nos va a ofrecer en el Nuevo Año que pronto va a empezar. La quiulladanza, en conjunto se aprecia una escenificación temática de excepcional riqueza, fuerza telúrica y vislumbrante simbología de las festividades navideñas.
COREOGRAFIA:
La esencia de esta danza, está compuesto por una devoción mágico-religiosa. Los campesinos iniciaban con el pagapu a la tierra y empezaban la jornada agrícola de chakmay (preparado de la tierra para sembrar y luego cosechar la papa y maca, para preparar el almuerzo y la chicha para todos los devotos que acompañan a la fiesta de la Virgen María). El quiulla (Gaviota) avanza con pequeños saltos ligeros al compás del bombo o tinya. Moviéndose pausadamente casi con la punta de los pies, pasos elegantes y cortos, realizando giros a la derecha y izquierda con las alas extendidas intercambiando el uno con el otro en el aire, con los brazos balanceándose a los costados, momentos en que los pies acentúan elásticamente el vuelo en forma de pincelas.
La coreografía comprende: tres momentos importantes; PASACALLE entrada a ritmo sincronizado que obedecen a razones naturales, espontáneas con fina elegancia y movimientos allegros en el baile, ADORACION asocian expresiones de sentimiento profundo con diferentes tipos de dinámica, movimientos moderado, andante y adagio, y con dulces villancicos veneran a la Virgen y por último la DESPEDIDA salen con movimientos presto y dinámicas forte al son de la banda de músicos, Quiulladanza tiene dieciocho pasos, los más practicados son catorce;
- Taclleo, pisar la chaquitaklla;
- Rimaycu (saludo), ejecutado con la cabeza
- Risinacuy (amistad), picoteo dinámico y venia
- Kuyuq (móvil), giro completo sobre la punta de los pies izquierdo y derecho estirando las alas.
- Takiy (cantar) imitación al canto del gaviota, gritan sonidos onomatopéyico geooo geooo geooo… es el canto del buen augurio para las cosechas.
- Llasanay (balanceo), movimiento rítmico balanceando el cuerpo.
- Galanteo, momento del enseñoreo, hombres arrogantes y (mujeres cautivantes que no se ve en la danza)
- Simpay (trenzar), cruce de dos alas y giran armoniosamente.
- Tupsay (picotear), inclina la cabeza hacia abajo levantando las alas dan media vuelta.
- Muchapayaspa (adoración), avanzan y retroceder a ritmo de campanilla y villancicos para recibir la flor bendecida de la Virgen.
- Muyuy, (giro) dan la vuelta completa de cuclillas conjugando los dos pies.
- Maqanakuy (lucha) esta escena es algo muy común observar en el cielo serrano, donde hay deparadores como; el gavilán andino (anka), el halcón andino (waman) y el cara cara andino, que están al acecho permanentemente sobre la gaviota (Quiulla) para alimentarse.
- Amachacuy (defender) para sobrevivir en la naturaleza, las gaviotas que son presas habitual de otros aves de rapiña cuentan con mecanismos de unión para no ser comidos por nadie.
- Paway (volar), movimientos de cuerpo de abajo arriba.
VESTIMENTA:
- Mayordomos: varón terno de bayeta diseño ojo de perdiz, camisa de bayeta, sombrero de paño acompañado con plumario, ojotas y una banda bordada que cruza el pecho. Dama falda blizada ribeteada finamente con pana, blusa de bayeta fina bordado con detales delicados, pullukata cajonada en pata y paloma y ribeteado en pana, sombrero de paja blanco acompañada de cintilla negro y plumario, y un banda que cruza el pecho bordado en oro y plata.
- Los campesinos: ataviados con prendas típicas de la jornada agrícola, el varón lleva puesto un sombrero y su mulluponcho, cargado el chaqitaklla, la dama lleva cargado en una lihlla todos los componentes que utilizara para el pago a la mama-pacha.
- Los quiullas: (gaviotas), son los personajes que viste con indumentaria típica; gorro de color negro con blanco adherida un pico negro, pantalón y chompa de color blanco de bayeta tejida con lana de alpaca y van sujetas espejos de forma estrella, en los brazos van adheridas una tela de bayeta q asemeja las alas de la gaviota, escarpín con cascabeles, pañuelos sujetos en el cuello, guantes negro y una campanilla.
- El gavilan andino (anka), vestimenta de color cenizo q asemeja al ave, el halcón andino (waman), indumentario de color pardo oscuro y la cara cara andina, su vestimenta de color negro con blanco.
MUSICA:
La música y danza neta de la comunidad campesina de San Pedro de Cajas-Tarma. Es considerado el ritmo de Junín, de origen colonial con ritmo romántico y melodía melancólica; según los musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del campesino.
Anteriormente se interpretaba con la mezcla de instrumentos autóctonos de la región andina: pinkullo, quenas, quenachos, violines y tinya. En la actualidad armonizada espectacularmente por una competente banda de músicos (trompetas, saxos, clarinetes, bajos, tarolas, platillos, bombos, etc.) dándole un toque de modernidad y estilización.
MENSAJE:
Para el poblador andino bailar el quiulladanza expresa un mensaje comunitario de unidad, sentimiento, jolgorio, identidad regional, la relación íntima de las gaviota, las actividades agrícolas y la madre tierra (pacha mama), la profunda fe cristiana y la veneración inconmensurable a la Santísima Virgen María por la vida y abundancia alimenticia que le proporciona al poblado andino.
Siempre, la quiulladanza, formo parte del repertorio navideño y se caracteriza por ser mezcla de un ritmo alegre y melodía melancólica haciendo una combinación única propia del comunero de los andes.
Investigado por: Luis N. GAMARRA YURIVILCA
Fuentes Orales; Vidal ASENCIO MEZA
Juan de Dios GAMARRA ESPINOZA
Prudencio LEON TINOCO
Geancarlos VENTOCILLA ZURITA