El “Rashta Geolashón” tiene un gran potencial para su aplicación en la industria alimentaria, medicinal y cosmética
Este liquen de los Andes, que abunda en las alturas de Tarma, crece sobre los 4,000 m.s.n.m y es tradicionalmente usado por los artesanos textiles del distrito de San Pedro de Cajas.
Tres jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma (UNAAT) forman parte del equipo de investigadores peruanos que publicó un artículo científico sobre las propiedades medicinales y los potenciales usos industriales del liquen andino “Rashta Geolashón o Geolaishu ” (Teloschistes flavicans), en la reconocida revista de investigación nacional “Scientia Agropecuaria”.
Se trata de la publicación “Geolashon (Teloschistes flavicans), a natural yellow dye from the Peruvian Andes: traditional uses, bioactive extraction, and potential applications”, que busca darle un valor agregado a los pigmentos naturales que produce un liquen que abunda en las alturas de Tarma por tener un potencial medicinal y posibles usos en la industria cosmética y agroalimentaria.
“Nos enorgullece como institución universitaria joven lograr uno de los mayores retos de formar profesionales líderes, generadores de conocimientos científicos; siempre con el soporte de nuestros docentes RENACYT, que motivan la investigación en nuestros estudiantes que se forman profesionalmente en las diferentes escuelas”, señala la Dra. Milagro Henríquez Suárez, presidenta de la Comisión Organizadora.
La investigación busca recopilar todos los estudios sobre el ‘Rashta geolashón’, aquel liquen que crece sobre los 4,000 msnm y que es ampliamente usado por los artesanos textiles del distrito de San Pedro de Cajas, Tarma; para teñir con un amarillo intenso la fibra de oveja, alpaca e incluso de la llama.
Además, Germán Padilla Pacahuala, uno de los jóvenes investigadores, explicó que los metabolitos naturales que contiene este liquen tienen propiedades antioxidantes. “También existen estudios internacionales relacionada a la actividad antidiabética, antibacteriana, antileucémica, antimicrobiana, anticancerígena y termiticida que sería interesante para su uso en la industria farmacéutica, cosmética, industrias agroalimentarias, generando valor agregado en el producto final”, señaló.
Los estudiantes de la UNAAT determinaron que el ‘Rashta geolashón’ es una prometedora fuente de bioactivos y tiene un gran potencial para su aplicación en la industria alimentaria, medicinal y cosmética.
Forman el grupo de investigadores los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial: Germán Padilla Pacahuala, Erick Abel Barzola Ollero, José Isrhael Quincho Estares, así como los docentes Dr. Grimaldo Wilfredo Quispe Santiváñez, Mg. Perfecto Chagua Rodríguez y el Dr. Larry Oscar Chañi Paucar.